viernes, 16 de noviembre de 2018

Trabajo de sociales

GRECIA




Historia de Grecia


La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.
Área de expansión cultural minoicaHacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.


Temperaturas y precipitaciones.

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio​​JulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
Temperatura media (°C)24.32525.926.726.725.625.725.525.225.224.524.1
Temperatura min. (°C)17.81818.719.820.520.420.520.3202018.818.1
Temperatura máx. (°C)30.83233.133.73330.930.930.830.530.530.330.2
Temperatura media (°F)75.777.078.680.180.178.178.377.977.477.476.175.4
Temperatura min. (°F)64.064.465.767.668.968.768.968.568.068.065.864.6
Temperatura máx. (°F)87.489.691.692.791.487.687.687.486.986.986.586.4
Precipitación (mm)13821214187101

Fauna

  • Abeto blanco (Abies alba): es una conífera de crecimiento lento y porte piramidal que alcanza una altura de unos 60m.
  • Carpe oriental (Carpinus orientalis): es un árbol de hoja caduca que alcanza una altura de 10 metros. Se puede encontrar junto con el haya, ya que ambos necesitan climas un poco frescos para crecer.
  • Carpe blanco (Carpinus betulus): se trata de un árbol de hoja caduca muy común en bosques degradados, creciendo por encima de los 600msnm. Alcanza una altura de 25 metros, máximo 30m, y a veces se le puede encontrar creciendo junto con las hayas.
  • Haya (Fagus sylvatica): es un árbol de hoja caduca y crecimiento lento que alcanza una altura de 40 metros. En Grecia se encuentra formando bosques en Pilio.
  • Roble de Troya (Quercus trojana): es un árbol de hoja caduca y crecimiento lento que alcanza una altura de unos 20 metros.


Vegetación

La vegetación típica de Grecia es el bosque mediterráneo, en el que domina la encina, el roble y el castaño. La abundante presencia de caliza hace que sean frecuentes las inversiones de la cliserie, y aparezca la encina por encima del roble. Más arriba encontramos coníferas, hayas, y pradera alpina. No obstante, la vegetación natural sólo es posible encontrarla en las montañas más inaccesibles, como en el monte Olimpo, Pindo, y determinados puntos de Arcadia y el Peloponeso. El espacio griego sufre la presión antrópica organizada desde hace miles de años, y eso ha condicionado, grandemente, la distribución de las especies naturales. Muchas son las zonas degradadas hasta la deforestación, en las que predominan las especies subseriales de garriga, maquia y estepa mediterránea. En estas zonas abundan las especies espinosas y aromáticas típicas del sotobosque mediterráneo, como la coscoja, los tomillos, espliegos y romeros. en Grecia no se ha llegado a métodos de explotación del bosque mediterráneo como la dehesa, tan características en otras regiones mediterráneas.
En torno a los ríos aparece el bosque galería con abundancia de chopos, álamos, olmos, y demás especies ripícolas, propias del entorno mediterráneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario